martes, 26 de mayo de 2015

EL MAL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

La masificación de tecnologías como el computador y celulares, y sus herramientas como programas de redes sociales (Facebook, Twitter, entre otros), chats, correos electrónicos y mensajes de textos, están provocando graves dolores de cabeza en nuestra sociedad, debido al mal uso que se le está dando a estas redes comunicacionales.
Uno de estos casos ocurrió recientemente en un colegio de Calama, luego que un profesor fuera acusado falsamente de cometer abuso con una alumna. Este hecho fue levantado y difundido maliciosamente en el Facebook, lo que provocó tal grado de conflicto en la familia del docente, que éste prefirió renunciar y volver a su ciudad de origen.
Cuando estas tecnologías caen en manos de personas mal intencionadas, enfermas y de una bajeza moral sin límite, causan un grave daño, que a veces no puede ser dimensionado. Al respecto, las leyes deben ponerse al día y crear medios legales para sancionar este de situaciones, que rayan en el delito.
Tenemos que ser prudentes frente al uso de estas tecnologías que están disponibles para todo público, sin ninguna restricción y que pueden ser vulneradas por hackers o personas que simulan identidades.
El trabajo debe comenzar en el hogar, donde es importante que los padres sepan qué chatean sus hijos, qué imágenes envían por la red, qué fotolog han construido en la web, cuáles son sus temas de conversación con otros amigos, muchas veces cargado de erotismo e improperios.
Es nuestro deber dar un buen uso a estas herramientas digitales, que claramente prestan una gran ayuda a la hora de comunicarse, sobre todo con personas, amigos o familiares que viven en otros países.
Su utilidad es principalmente convertir nuestro mundo en "una aldea global" y poder utilizar estas herramientas para cambiar y compartir información, la que por su instantaneidad la hace más atractiva.
En tanto a los que dan un mal uso a estas herramientas, a los que infringen las normas del respeto y la privacidad, que caiga sobre ellos todo el peso de la ley.
Al mismo tiempo destacamos a los que utilizan este apoyo tecnológico para difundir valiosa información y promover valores universales que le hacen muy bien a nuestra sociedad.

IMÁGENES DE PELÍCULAS CON LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Adobe Photoshop

Adobe Photoshop es un editor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems Incorporated. Usado principalmente para el retoque de fotografías y gráficos, su nombre en español significa literalmente "taller de fotos". Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.
Actualmente forma parte de la familia Adobe Creative Suite y es desarrollado y comercializado por Adobe Systems Incorporated inicialmente para computadores Apple pero posteriormente también para plataformasPC con sistema operativo Windows. Su distribución viene en diferentes presentaciones, que van desde su forma individual hasta como parte de un paquete, siendo éstos: Adobe Creative Suite Design Premium y Versión Standard, Adobe Creative Suite Web Premium, Adobe Creative Suite Production Studio Premium y Adobe Creative Suite Master Collection.

Nuevas Tecnologías para Televisores: LED, OLED, AMOLED

LCDs, Plasmas. Ya estamos familiarizados con estas nuevas tecnologías para Televisores, verdad? Pues hoy, daremos un breve vistazo a las nuevas tecnologías, que ya se están abriendo camino en los celulares, y que probablemente, sean una muy atractiva alternativa a considerar, cuando vayamos a comprar esa nueva TV.
Por supuesto, para redondear un poco más, también hablaremos de los LCDs y Plasmas, junto con sus ventajas y desventajas.
Plasma
Screen shot 2010-02-15 at 11.41.58 AM
Los televisores Plasma son Televisores planos, con características similares a todos estos televisores. Es decir, consumen menos electricidad que un CRT, no parpadean, ocupan – obviamente – menos espacio. Los televisores plasma empiezan desde las 40” hacia arriba (por eso no vemos monitores de PC utilizando esta tecnología) y a pesar de ofrecer una calidad similar a los LCDs, utilizan una tecnología diferente: el Display está compuesto por pequeñas células entre los dos paneles de vidrio, que contienen una mezcla de gases nobles.
Ventajas: La calidad de los colores es superior a la mayoría de LCDs, como lo es la calidad de colores negros. Tampoco sufren del problema de “ghosting”, que vemos en algunos antiguos LCDs. Mejores ángulos de visibilidad (es decir, podemos sentarnos a los lados del televisor, sin tener mayores problemas en poder ver la imagen). Menor precio.
Desventajas: Necesitan un cuarto especial para el  televisor, ya que reflejan más brillo que un LCD. Además, no trabajan en altitud, debido a los cambios de presión en los gases. En modelos anteriores, los Plasma eran más susceptibles al “burn in” – lo que sucede cuando dejamos una imagen congelada por mucho tiempo en el televisor y está queda “quemada” en pantalla – problema que ha sido prácticamente resuelto con los avances de la tecnología.
LCD
Screen shot 2010-02-15 at 12.30.56 PM
LCDs, o Liquid Crystal Displays, son también pantallas planas, pero a diferencia de los Plasmas, tiene cristal líquido capaz de orientar la luz a su paso entre los vidrios. A diferencia de los Plasma, los LCD son utilizados en todo tipo de dispositivos; desde relojes, pasando por cámaras digitales, a televisores, monitores, laptops, y por supuesto, celulares.
Ventajas: Disponibles en una gran variedad de tamaños. Mantienen mejor calidad y brillo en ambientes iluminados. Más livianos que los Plasma, mejor resolución (cuando los comparamos a televisores plasma del mismo tamaño).  Consumen menos electricidad.
Desventajas: No ofrece el mismo nivel de calidad en colores ni negros que un Plasma. Los LCDs inicialmente mostraban un problema con tiempos de respuesta, lo que ocasionaba el “ghosting”  –  Tomemos cualquier película de acción, y fíjense en una escena particularmente frenética. Si los movimientos son muy rápidos, puede que el objeto que se esté moviendo deje un “rastro” detras suyo, lo cual se ve mal. Este problema, al igual que los Plasma con el burn in, ha sido arreglado (sólo acuérdense de revisar el tiempo de respuesta del televisor. Más información aquí)
Plasma vs LCD
Si bien ambas tecnologías muestras suficientes similitudes como para considerar ambos como posibles televisores, hasta hace poco, la mejor experiencia, sobre todo si teníamos un ambiente acondicionado para el televisor, era con la tecnología de los plasma. Dado la mejor calidad de colores y mayor contraste (para producir un color negro que realmente parecía negro, no un gris oscuro), el plasma era el que ofrecía la mejor calidad en pantallas. Pero por supuesto, sólo si teníamos la posibilidad de acondicionar un cuarto como Home Theater. El LCD, que poco a poco ha ido alcanzando los niveles de calidad del plasma, tiene una enorme ventaja: su versatilidad de adaptarse a cualquier ambiente sin mayores problemas
Lo cierto es que la mayoría de fabricantes ha dejado de lado los televisores Plasma, para centrarse en LCDs (aunque Panasonic y LG siguen lanzando varios modelos), gracias a los enormes avances que están teniendo los LCDs, gracias a las tecnologías que mencionaremos a continuación:
LED
ti_sony_led_tv_20090526
El LED, a diferencia de los que muchos piensan – y de lo que la publicidad nos quiere hacer creer – , no es una tecnología diferente, sino una tecnología de iluminación nueva para LCDs.
No, no son “LED TVs”, sino, “LCD TVs con iluminación LED”…. pero obviamente, qué nombre suena mejor para marketear?
En lugar de utilizar tubos fluorescentes – la manera tradicional de iluminar una pantalla de cristal líquido – utiliza luces LED (Light Emiting Diode). La gran ventaja de este nuevo tipo de iluminación, es que puede llegar a niveles de brillo antes inalcanzables con los tubos de fluorescente, además de conseguir un contraste mayor, mejor color, y una calidad que rivaliza con los televisores plasma. En pocas palabras, gracias al LED backlighting, los LCDs pueden obtener todas las ventajas de un televisor Plasma (riqueza en colores, y profundidad en el color negro), manteniendo todas las ventajas del LCD.
Otra gran ventaja es que, usando el tipo de iluminación en las esquinas –el otro tipo de iluminación, es la directa – , podemos obtener televisores ultra-planos, perdiendo, sin embargo, la posibibilidad de “oscurecer” partes de la pantalla para lograr mejores negros, que sí puede conseguirse con la iluminación directa.
Los LCDs con iluminación LED son un intermedio entre lo que hemos tenido ya por varios años, y lo que está por venir, los OLED, OEL o AMOLED displays, que veremos a continuación.
OLED
Ahora, por fin, entramos a un tipo de pantalla totalmente diferente. OLEDs (Organic Light Emitting Diode) son una tecnología totalmente diferente, pues la pantalla entera está compuesta de estos LEDs que son capaces de producir luz cuando se les aplica corriente eléctrica.
Es decir, cada uno de los pixeles (o “puntos”) en nuestra pantalla se ilumina  (y puede apagarse) por su cuenta, a diferencia de los LCDs que requieren iluminación trasera (vía LEDs o fluorescentes, como ya hemos visto).
Ahora, esto puede no sonar como gran cosa, pero lo cierto es que es un gran avance en las pantallas. Por qué? Para empezar, significa que aquí obtenemos negros “verdaderos”: basta con no transmitirle corriente al pixel, y este permanecerá apagado. Esto también significa, por supuesto, que el consumo de energía será menor.
Debido a que la variedad de colores es mayor, y tienen un mayor contraste que los LCDs, una pantalla OLED parecer ser más brillante.

En pocas palabras, la tecnología OLED para televisores planos se deshacen de todas las limitaciones que presentaban los televisores LCD, y al mismo tiempo, traen consigo una mejor calidad de imagen.
PIZARRA INTERACTIVA
La pizarra interactiva, también denominada la pizarra digital, consiste en un
ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que ofrece la posibilidad de interactuar con la imagen y lo que lo diferencia de una pantalla digital normal (ordenador + proyector).

Tipos de pizarra interactiva

PDI (pizarra digital interactiva)

El caso en que el presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección. Los elementos que la forman son una pizarra conectada a un ordenador y éste a un vídeo proyector. Utilizando una pizarra interactiva podemos llevar a cabo todas las funciones. Igualmente, en algunos modelos se puede utilizar el dedo. Utiliza tecnología por inducción electromagnética y si es táctil puede ser por infrarrojos, resistiva u óptica.

PDIP (pizarra digital interactiva portátil)

Aunque una PDI se puede mover de un lugar a otro poniéndole un soporte pedestal con ruedas, se dice que una PDI es portátil cuando cumple una de las dos funciones siguientes:
a) Se puede trasladar fácilmente de un lugar a otro.
b) Además se puede impartir la clase desde cualquier lugar del aula y se puede utilizar cualquier superficie de proyección aunque sea una pantalla plegable o una pantalla gigante en un auditorio.
En el primer caso estamos ante un accesorio que se suele adherir a una superficie rígida para convertirla en una pizarra interactiva (Ej: eBeam y Mimio). En el segundo estamos ante una PDiP tipo tableta que se conecta al ordenador sin cables (por RF o Bluetooth)y, en algunos casos, hasta permite varios alumnos actúen simultáneamente en trabajos en equipo o en competición) y permite controlar el ordenador y hacer anotaciones desde cualquier lugar del aula. Incluso en este último caso, se puede utilizar un monitor o una televisión plana y se elimina el vídeo proyector.

Investigadores de la UVA crean modelos de simulación de los sistemas energéticos del mundo


El Grupo de Investigación (GIR) de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid (UVA), en España, trabaja en varias líneas centradas en el desarrollo de modelos computarizados de simulación de los sistemas energéticos globales del mundo. El objetivo es monitorizar todas las variables que tienen que ver con la energía y analizar cómo se pueden comportar en el futuro a partir de la oferta y la demanda.
El desarrollo de estos modelos se basa en la denominada dinámica de sistemas, una metodología creada en los años 70 que permite analizar las complejas relaciones entre algunas de las variables que influyen en la sostenibilidad y el desarrollo, con una visión sistémica.
El coordinador del Grupo, Luis Javier Miguel, profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática y director del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid, detalla que estos modelos “permiten conocer la situación y elaborar previsiones en cuanto a consumo energético, y plantear alternativas a nivel de política o de tecnologías, es decir, cambios en el modelo de desarrollo, para avanzar hacia una situación sostenible energética mente”.
En otros estudios, los investigadores han calculado los límites de las energías no renovables y de las energías renovables. “Podemos estimar cuántos recursos fósiles hay y cuánta energía se puede extraer de recursos renovables, y vemos cómo se ha ido incrementando, por un lado, la demanda y, por otro, cómo es la oferta. Trabajamos con escenarios (proyecciones hipotéticas sobre cómo pueden desarrollarse los acontecimientos en un futuro, que han sido estandarizados por organismos internacionales como la Agencia Internacional de la Energía –AIE- o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE-) y simulamos lo que puede pasar”, explica Luis Javier Miguel.
Las simulaciones realizadas apuntan que se puede producir una ruptura entre la capacidad de oferta y la demanda esperada de energía, lo cual indica que habrá tensiones. “A partir del 2018-2020 prevemos que habrá desajustes entre oferta y demanda energética y habrá que ver cómo se resuelven. Posiblemente algunas poblaciones se vayan a ver desabastecidas, las más pobres del planeta. Una de las consecuencias típicas de las tensiones es la subida del el precio y, lógicamente, si un bien escasea y se encarece, el que pueda pagar más por ello se lo lleva”, añade.
[Img #27973]
El objetivo ahora es desagregar este modelo y estudiar este comportamiento por grandes regiones del planeta, ya que los resultados pueden diferir en función de las características de las diferentes zonas. En concreto, se prevé trasladar el modelo a Europa.
“La Unión Europea quiere llegar a una economía de bajo carbono (Low Carbon Economy) y los modelos de simulación permiten pronosticar qué políticas o qué medidas pueden ser las mejores para conseguirlo. En ese camino de transición influyen muchas variables, por ejemplo, los tiempos. No se puede ir tan rápido como uno quiera. Si decidimos implantar una política para que todos los coches sean eléctricos, eso requiere un tiempo, los vehículos se tienen que fabricar, vender… Y eso podemos simularlo”, apunta.
Otra de las líneas del Grupo de Investigación de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la UVA se centra en el desarrollo de un modelo de transporte español. El transporte es uno de los grandes sectores consumidores de energía y, en concreto, de energía de origen fósil.
“Estamos empezando a trabajar en este modelo, que es tremenda mente complejo. Más allá del consumo directo de energía, es decir, de cuánto combustible se gasta, están implicadas muchas más cosas: el sector de las infraestructuras, los materiales… hasta el sector de la alimentación. Se necesita petróleo, por ejemplo, para cualquier producto alimentario. Si compras un filete de vaca que ha venido de Argentina, cuyos pastos de alimentación se han cultivado en los Estados Unidos, es posible que la cantidad de petróleo requerido pueda superar el peso del propio filete”, ilustra el investigador.
De la modelación de sistemas energéticos globales y de sistemas más concretos, como el del transporte español, los investigadores pueden extraer una serie de datos (como las emisiones de gases de efecto invernadero) que pueden ser útiles en la lucha contra el cambio climático.

Así, otra de sus líneas de investigación actuales profundiza en las consecuencias que se pueden derivar de estos datos respecto al calentamiento global. “Nuestros modelos en torno a los recursos fósiles son muy minuciosos. Nuestras previsiones apuntan que hay menos petróleo que lo que predicen algunos organismos internacionales, y que por tanto habrá menos emisiones de gases de efecto invernadero. El resultado es que nuestros escenarios son un poco mejores desde el punto de vista climático que los que predicen algunos organismos internacionales, en torno a un 10-20 por ciento. No obstante, el cambio climático es absolutamente inevitable y la cuestión es cómo frenarlo lo más posible y cómo adaptarnos”, concluye.